viernes, 20 de noviembre de 2015

María Luisa Bombal

http://literatura.wikia.com/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Bombal?file=Mar%25C3%25ADa_Luisa_Bombal.JPG

La triste historia de María Luisa

Este es el nombre de la reportaje biográfico realizado en el diario el Mercurio de Valparaíso donde se asegura que ella no alcanzó la felicidad. Entre otras cosas se repasan pasajes trágicos de la escritora María Luisa Bombal en el año 1999. 

En el siguiente link se pueden encontrar con un audio con la entrevista realizada por Victoria Pueyrredon, escuhen lo que dice la autora de la última niebla y otras novelas...http://www.memoriachilena.cl/archivos2/audio/MC0063417.mp3

María Carolina Geel

Cárcel de mujeres




Cárcel de mujeres, libro único y adelantado para su época, inauguró el género testimonial en la literatura nacional. María Carolina Geel lo escribió motivada por Alone, quien la exhortó a liberarse por medio de la creación: "Escriba, cuente, diga simplemente cuanto sepa; porque aunque se trate de usted misma, usted no lo sabe todo" (Prólogo. Cárcel de mujeres. Santiago: Zig-Zag: 1956. 101 p.). Alone se encargó de redactar el prólogo, fortaleciendo en aquel gesto su compromiso con la escritora. Según Diamela Eltit, esta acción excedió "el mero trabajo de presentación para establecerse, en cierto modo, como protector o defensor no sólo de los materiales que el libro va a contener, sino especialmente avalando a su autora María Carolina Geel para reponerla en el estatuto de escritora, volviendo ambiguo y ficcional su acto criminal" ("Mujer Frontera y Delito", El Mercurio, 9 de julio, 2000, p. E10-11). En Cárcel de Mujeres, María Carolina Geel presentó sus impresiones íntimas del mundo carcelario, sorprendiendo con un relato que fue completamente trasgresor, pues describió sin tapujos las relaciones amorosas que se desataban entre las mujeres allí presas. La narración transcurre sin que la autora se refiera de manera directa a su crimen: "El libro no pasa por el espacio previsible de la confesión y el arrepentimiento para llegar al perdón por su falta. De hecho, el texto evade de manera sistemática la palabra 'asesinato'. Se trata más bien de instalar el poder de la escritura como arma y estrategia para obtener un determinado salvamento social" (Diamela Eltit. "Mujer Frontera y Delito", El Mercurio, 9 de julio, 2000, p. E10-11).




imagen rescatada de: http://www.lun.com/lunmobile//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2012-08-12&PaginaId=3&SupplementId=0&bodyid=0&IsNPHR=1

Imagen captada por periodistas en el momento en que era detenida por ser sospechosa del homicidio de su amante.



http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78943.html



Mujeres de arma tomar


Este es el titulo de un reportaje escrito en el mercurio donde se explicita como una directora de teatro se inspira, tanto en el texto como en la historia de homicidio protagonizada por María Carolina Geel para realizar su montaje en el año 2002. La historia principal es protagonizada por M° Carolina y en base a ella se desarrolla el desenlace de la historia carcelaria de su obra teatral. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Alfredo Gómez Morel



imagen rescatada del mismo link que la noticia
En el año 2012 en el diario la Tercera se publicó un reportaje debido a la publicación del último libro de Gómez Morel el cual encontró el hijo de este luego de muchos años de haber fallecido. Debido a este hallazgo es que se vuelve a hablar acerca del autor públicamente, el periodista aprovecha de realizar una breve biografía del autor la que denomina "Vida novelesca", donde también se refiere a la gran novela del escritor "El río". Mejor sigue el link y encontrarás la información completa.





Edición publicada en francés

En el siguiente enlace Diamela Eltit realiza un análisis del texto "El río". La escritora va desmembrando cada parte del texto de Gómez Morel, en cada personaje descubre una historia distinta a la que le va dando una interpretación propia.

"El relato hecho de retazos de escrituras, de raptos de imágenes, de morales deconstruidas y vueltas a organizar, permanece como una sucesión de saberes en donde cuerpo y sentido se estrechan para construir, desde las zonas sociales tradicionalmente descartadas, una invertida y apasionada épica cultural " (Eltit)

martes, 17 de noviembre de 2015

Las Yeguas del apocalipsis


rescatado de: http://www.bibliotecafragmentada.org/la-teatralizacion-de-pedro-lemebel/


En el siguiente enlace del LUN  se explicita que una pintura de la performance de las yeguas del apocalipsis, dupla compuesta por Pedro Lemebel y Francisco Casas, fue escogida para ser mostrada en una exposición en Mexico, la polemica es que la prefirieron por sobre una muestra de Frida Kalho.




recatado de: http://weheartit.com/entry/group/18188802


Entrevista realizada a Lembel en el año 2013, en esta plantea cosas como que no mantiene cosas en común con los homosexuales por regirse desde lo conservador, entre otras. Este polémico personaje había lanzado Poco hombre que recopilaba textos y crónicas.http://letras.s5.com/plem181113.html

Judith Butler


imagen rescatada de: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/05/04/_-02191217.htm

JUDITH BUTLER Y BEATRIZ PRECIADO EN ENTREVISTA CON LA REVISTA TÊTU

Encontramos un blog donde se encuentra publicada la traducción en español de la entrevista realizada en la revista tetu. En esta se le pregunta acerca de algunos postulados y que concepciones esta tiene acerca del libro escrito por la presente Beatriz Preciado.




 Algunas frases célebres adjudicadas a Butler


(...) "Tampoco creo que la literatura nos pueda enseñar a vivir, pero las personas que tienen preguntas sobre cómo vivir tienden a recurrir a la literatura". (Judith Butler)



"Si Lacan reconoce que la homosexualidad de la mujer procede de una heterosexualidad decepcionada -como se afirma que lo demuestra la observación-, ¿No sería igual de evidente para el observador que la heterosexualidad procede de una homosexualidad decepcionada?" (Judith Butler)



"Siempre he sido feminista. Esto significa que me opongo a la discriminación de las mujeres, a todas las formas de desigualdad basadas en el género, pero también significa que reclamo una política que tome en cuenta las restricciones impuestas por el género en el desarrollo humano".
 (Judith Butler)





"No se puede establecer ninguna correlación, por ejemplo, entre el travestismo o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto". (Judith Butler)

lunes, 9 de noviembre de 2015

Pedro Lemebel

 Imagen  extraída desde: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-83117.html.

Extracto de Manifiesto (Hablo por mi diferencia)

No soy Pasolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
No soy Pasolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano? (...)
rescatado de: http://lemebel.blogspot.cl/2005/11/manifiesto-hablo-por-mi-diferencia.html 

El lugar sin límites y la Negra Ester: constructo homosexual


La imagen del homosexual es un tema que poco a poco a dejado de ocupar un lugar tabú en la sociedad chilena. Pero sin duda el arte, particularmente la literatura, desde fines del siglo pasado nos ha presentado la imagen travesti como parte del identitario nacional.
 Esto se puede observar tanto en las novelas como El lugar sin límites de José Donoso, donde este nos presenta a un protagonista homosexual, a quien vemos sobrevivir en el lugar al cual a sido relegado en una cultura donde quien no es igual al "común" se mira como una otredad extraña, la que debe estar lejos, oculta. Por ello es que a la Manuela sólo le queda vivir de su cuerpo, como prostituta, aguantando golpizas y humillaciones las que se han naturalizado en su diario vivir. 
Algo similar ha pasado con Esperanza, quien al igual que Manuela a desarrollado su trabajo en un prostíbulo, trabajando con su cuerpo, si bien se conoce menos de su vida, pues es un personaje secundario, en la obra se observan las penas de las mujeres que trabajan allí, entre ellas las de Esperanza. 
No solamente se asemejan ambos personajes por sus penurias, tanto Manuela como Esperanza son descritas, a grandes rasgos, con gran energía, como aparece en La Negra Ester: "Esperanza la macho le da a luces del puerto un sabor a palacio..." tratando de decir que le da un sello de distinción al lugar, algo similar a lo que vio la Japonesa en Manuela, distinción en su baile. Son personajes reconocidos, apreciados  por su entorno más cercano, ya que los demás solo los observan como quienes se deben quedar en la sombra, solo visto cuando se quiere, cuando se busca traspasar los limites. 

Manuela.


La Manuela,  protagonista de El lugar sin límites, se observa la representación  en la película mexicana (1977), que se realizó en base al texto de José Donoso. 


Esperanza




Se puede observar a Esperanza, personaje presente en la reconocida obra La negra Ester de Andrés Pérez, donde es una prostituta más de una casa de señoritas ubicada en San Antonio. Foto del montaje de esta obra en el 2012.




La Virgen velando por sus huachos

Cerro San Cristóbal fotografía personal

La figura de María  como eje de la construcción femenina en América latina, desde los tiempos de la conquista española. Esto es lo que  por Sonia Montecino en Madres y Huachos, donde uno de los roles de la Virgen es el de la gran madre universal, luchadora y valiente. El otro rol es el de aquella madre abnegada quien cuida de sus hijos y deja de lado sus propios anhelos, mujer que cuida a sus niños huachos, aquellos que son el resultado del sincretismo cultural entre españoles y pueblos originarios, donde el padre no existe. Esta herencia española aun se encuentra presente en Santiago, ya que se puede observar la imagen de la Virgen vigilando desde las alturas del cerro San Cristobal a los huachos de la ciudad.

La imagen subordinada de la mujer en el arte

fotografía personal
Una tarde de paseo por un cerro santiaguino vi esta escultura medio escondida entre la vegetación presente en el lugar. Esta simple obra habla mucho de la cultura en la cual se desarrolló nuestro país. Se puede observar en un primer plano un hombre con su frente en alto, quien se puede inferir que trabaja la tierra por la herramienta de su mano, además se ve que es el que está a cargo de la familia pues va adelante mirando por donde ir, como un guía. Por otro lado vemos a una mujer, con la mirada baja, lo que denota subordinación, relegando el dominio al hombre, ella solo se encarga de ser madre, ya que lleva al bebe en brazos. En relación a esta pequeña descripción se puede establecer que en las distintas disciplinas artísticas se ha plasmado la imagen femenina subordinada, pues en la literatura ha sido una temática tratada desde hace algún tiempo. Para ejemplificar se puede observar la imagen de la mujer que se presenta en La última niebla, donde María Luisa Bombal nos narra una mujer "tradicional", casada, dueña de casa, quien cumple con ser una mujer que acata las decisiones de marido, sin preguntarle a ella, pues él se casó porque así lo establece la tradición, y su esposa es casi un objeto más de su hogar. Si bien Bombal presenta a la mujer con ansias de querer obtener amor este debe buscarlo desde lo oculto, desde lo prohibido, pues esta no se puede permitir placer.
A pesar de que esta imagen femenina a ido modificándose, se puede observar la liberación femenina que se ha desarrollado hace décadas, aun quedan vestigios de esa imagen sumisa que alguna vez tuvimos, una otredad subordinada, una otredad sin decisión, dependiendo del hombre, un rol social postergado sin manifestar sus deseos ni necesidades.

martes, 20 de octubre de 2015

Diamela Eltit





imagen extraída desde: http://literatura.wikia.com/wiki/Diamela_Eltit
"Y me interesa todo aquello que esté
a contrapelo del poder, es decir, la otredad"
Diamela Eltit



Si bien a Diamela Eltit se le conoce por sus obras literarias, esta escritora tiene más de cuarenta publicaciones en el diario The Clinic, donde plasma sus opiniones y críticas de temas variados y contingentes. Entre los últimos artículos se encuentra uno dedicado a Lemebel días posteriores a su muerte. Esta pedagoga de profesión, tomando la pronta muerte del escritor, analiza las performance  artísticas controversiales que este realizó en un Chile empaquetado y tradicionalista y como marcó un hito en el arte. Mejor veamos el siguiente enlace...

jueves, 8 de octubre de 2015

Daniela Tobar





Soy Daniela, estudiante de pedagogía en lengua castellana y comunicación, UAH, 21 años. Me declaro amante de los animales y de la comida, del ballet y del teatro. Espero hacer grandes contribuciones en este blog sobre la teoría de genero,  un tema de gran complejidad.

Saludos :)

jueves, 10 de septiembre de 2015

Roberto Bolaños

imagen rescatada de: http://www.omni-bus.com/n17/22wong.html

Hemos rescatado un extracto de la entrevista que le realizó Lemebel a Roberto Bolaños. En el año ´99 Pedro Lemebel conducía un programa de radio llamado "si nos dejan", en el cual sin previo aviso un día llegó con Bolaños para entrevistarlo en una de las últimas visitas que este realizó a nuestro país. Escuchen a continuación esta extraña pieza del recuerdo, donde  dos grandes de la literatura chilena confrontan de manera amena sus perspectivas. 


Carolina Garrido Benson

Estudiante de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, me considero una estudiante promedio, sin habilidades ni talentos pero con mucha perseverancia (algunos lo consideran porfiadez). Reconocida amante de las artes escénicas (no de las poseras). Actualmente me encuentro buscando en la Hurtado comenzar a cumplir uno de una infinidad de sueños.



martes, 25 de agosto de 2015

The rocky horror picture show


The rocky horror picture show, film del año 1975 hecho en Reino Unido es un clásico del cine gay, pero también del cine trans, kitsch, glam, del universo travesti, de lo underground, de la estética de lo extravagante, lo raro, lo subversivo. Lo tiene todo.